jueves, 9 de diciembre de 2010

Conferencia en el Reina Sofía

Conferencia de Ana Vujanovic: “La performance como una comunidad (no) comunicativa”. 
 
Esta conferencia está comprendida dentro del ciclo “Repensar el Espectador. Teoría y Crítica de las Artes Performativas”  del Museo Reina Sofía en colaboración con el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual.
Lugar: Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
Fecha: Jueves 9 de diciembre a las 19:30
Entrada gratuita hasta completar aforo.

Ana Vujanovic es doctora en Estudios Teatrales y teórica, productora, dramaturga y profesora en el campo de las artes y cultura performativas. Miembro del colectivo editorial de la TkH, plataforma para la práctica y teoría de las artes performativas en Belgrado (www.tkh-generator.net), es también la editora jefe del TkH, Journal for Performing Arts Theory.
Más información sobre el ciclo de conferencias:


sábado, 4 de diciembre de 2010

Certamen Coreográfico de Madrid


El contacto con ChoreoRoam 2010

Octo. Coreografía de AGAR
Como parte del Certamen Coreográfico de Madrid, esta mañana se presentó una muestra del trabajo de dos días, de ChoreoRoam 2010. Esta es una experiencia donde varias instituciones europeas, le facilitan los medios de investigación, a un grupo de coreógrafos del área para que desarrollen su obra creativa. El Centro de Danza Canal ha sido testigo, de procesos de trabajo que fueron mostrados al público prácticamente en ciernes.

Las exploraciones van tras temáticas como la relación entre la mente y el cuerpo, o la búsqueda de fuentes ajenas al cuerpo como punto de inicio para el movimiento. El público asiste a una especie de gran almacén de ideas o estudios en procesos, que trasmiten sus puntos más íntimos.
Con su experiencia, ChoreoRoam ha establecido comunidades de artistas de danza contemporánea en Europa, y aumenta la visibilidad de creadores que están iniciando sus pesquisas coreográficas.
Para esta noche, a las 20h, en el Teatro Fernán Gómez, el Certamen Coreográfico de Madrid mostrará las siete obras que han quedado finalistas de dos días de competencia, y la pieza Octo 1 +2, título que anuncia un experimento sobre aleatoriedad.
Mañana será la noche final y de premiaciones de este evento, que ha logrado movilizar a artistas y público. El Certamen Coreográfico de Madrid es una plataforma activa, que sostiene a muchos jóvenes interesados en experimentar con el movimiento.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Certamen Coreográfico de Madrid

Segundo día de competencia y comienzan las tensiones…
La cubana Ana Beatriz Pérez está entre los finalistas…
 Kirenia Martínez  y Ana Beatriz Pérez
El teatro madrileño Fernán Gómez vivió el segundo día de competencia, del Certamen Coreográfico de Madrid, una cita para coreógrafos jóvenes, creado hace 24 años y por donde pasaron creadores españoles, que hoy son bien conocidos y reconocidos como La Ribot en 1987, y Teresa Nieto en 1990, por solo mencionar dos nombres.

Hoy, tras una larga pausa al final de la función, el jurado determinó que pasaran a segunda vuelta las obras Coming to the goal - Carmen Fumero, PI 20 - Noemí Viana, Two men and woman walked by – Elena Montes, Miniatura - Roger López, Habitación aliterada (Sin saber si soy) - Jesús Rubio, Bllondy´s coffe - Beatriz Pérez y Kirenia Martínez, y Escuálido marsupial - Manuel Rodríguez y Elías Aguirre.

La cubana, Ana Beatriz Pérez, que compite por su compañía Entremans, radicada en Galicia, ha pasado a la ronda final junto con su compañera, Kirenia Martínez., una bailarina que estuvo vinculada por mucho años al grupo cubano Retazos, dirigido por Isabel Bustos.  Ana Beatriz fue integrante de Danza Contemporánea de Cuba y es una de las intérpretes más interesantes que ha dado la danza de la Isla.

Mañana continúa la competencia a las 20h, en el Fernán Gómez. Pero antes, en el Centro de Danza Canal, a las 12:30h, habrá un encuentro con los coreógrafos que participan en el ChoreoRoam, evento del que comentaremos en otras ediciones de este blog.

El Certamen Coreográfico de Madrid finalizará el domingo 5, con la entrega de los premios, y la presentación de Mala suerte (o fatal talento), la pieza de la compañía MOPA, que obtuviera el Primer Premio en el 2009.

* Esta es una vieja imagen del dúo de las mujeres pájaros, perteneciente a la obra Terriblemente inocente, de Lídice Núñez. En la foto, de izquierda a derecha: Ana Beatriz Pérez y Maray Gutíerrez, una buena época de Danza Contemporánea de Cuba.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Certamen Coreográfico de Madrid


Se Inicia La Competencia
El Certamen Coreográfico de Madrid ya tuvo su primera ronda, en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Esta cita que cumple 24 años, tendrá lugar del 2 al 5 de noviembre y según su directora, Laura Kumin, “su objetivo principal es darle herramientas y recursos a los coreógrafos jóvenes, para hacer más profesionales sus actividades”. Esta cita del movimiento también colabora con el tiempo de investigación de los artistas, y propicia el intercambio tan necesario en estos tiempos.
Una de las acciones colaterales del Certamen Coreográfico de Madrid es el Taller Palabras en Movimiento, que comenzó este jueves 2, en horas de la tarde, en la Sala de Exposiciones del Fernán Gómez. La experiencia tiene lugar por tercer año consecutivo, bajo el auspicio de Paso a 2 Plataforma Coreográfica Asociación Cultural, en colaboración con el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila” y la revista Susy-Q, “para fomentar el periodismo de danza y la mirada crítica”.
El Taller Palabras en Movimiento tuvo en su inicio las charlas introductorias de Francisco Rodríguez Patoriza, periodista y profesor de comunicación audiovisual, de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense; la escritora Giulia Galvan, del proyecto ChoreRoam; Omar Kahn, director de Susy-Q; y Laura Kumin, directora del Certamen Coreográfico, periodista y programadora de danza en el Teatro Pradillo.
Los participantes en Palabras en Movimiento realizarán un ejercicio práctico de escritura, entregarán un premio a una de las coreografías que compiten en el Certamen, y tendrán una segunda etapa en la primavera de 2011, coincidiendo con el ciclo Gracias X Favor en el Teatro Pradillo.
Este viernes 3 de noviembre, tendrá lugar la segunda ronda del Certamen Coreográfico de Madrid, donde compiten 14 obras, más compañías invitadas. La cita es, sin lugar a dudas, una excelente oportunidad para tomar la temperatura de la coreografía joven en España.

martes, 30 de noviembre de 2010

Colección Súlkary

Libros cubanos en Argentina
Cuba es un país que le ha dado mucho a la danza. Cuba es esa nación donde todos los géneros de la danza han conseguido un nivel elegante y distinguido. Los bailes populares cubanos, el ballet clásico, la danza moderna y contemporánea, la danza-teatro, el folclore en sus más diversas variantes, todos han logrado una alta expresión. Es por eso, que coordinar y organizar una colección de libros cubanos sobre danza, es un gran compromiso. Es un trabajo ambicioso y seductor.
Súlkary Cuba, de Balletin Dance Editores, es una colección de lujo para cualquier editorial de danza. Y no pudimos encontrar un mejor título que Súlkary para presentar la danza cubana, a través de sus libros, porque es el nombre de una gran coreografía de la danza cubana. Creada por el maestro Eduardo Rivero, en 1970, Súlkary abrió la puerta grande para la danza de nuestro país. En su significado simple, Súlkary es una vieja representación que se bailaba en el Alto Volta, antiguo nombre de lo que hoy se conoce como Burkina Faso, en África. Sin embargo, para los cubanos el significado de esta palabra es inmenso, y adquiere un matiz diferente.
Esta coreografía utiliza un mínimo de recursos materiales, donde el espectador es atrapado por todo el ambiente integrador que se logra en el escenario. Súlkary es una experiencia memorable para ese público que asiste una sola vez a la representación. Y es que la experiencia única debería ser la regla de oro para dar cuenta de un espectáculo. La historia de la danza cubana no fuera la misma, si no hubiera existido una obra como Súlkary. Es la pieza que marcó un momento medular para el desarrollo del movimiento de danza, en Cuba. Es la obra que nos ofreció una identidad en la danza. Los libros que publiquemos en esta colección tendrán esa huella.
Intentamos llevar a los lectores una serie que abarque estudios sobre todos los géneros de la danza cubana. Sus protagonistas son maestros, historiadores, críticos, coreógrafos, diseñadores, bailarines, en fin, personas que viven con y para la danza.
Presentada en Buenos Aires, en agosto de 2009, con motivo de los 15 años de Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza, actualmente la colección posee dos títulos: El Cuerpo Creativo. Taller Cubano para la Enseñanza de la Composición Coreográfica, de María del Carmen Mena Rodríguez, Máster en Educación por el Arte, y El Casino y la Salsa. De la cultura popular tradicional cubana, de la Doctora en Folclore, Bárbara Balbuena, ambas docentes del Instituto Superior de Arte de La Habana.
El Cuerpo Creativo. Taller Cubano para la Enseñanza de la Composición Coreográfica indaga y analiza las principales fuentes teóricas y prácticas, que han estado vinculadas a la enseñanza de la composición coreográfica en Cuba. La concepción del cuerpo creativo posibilita vincular los cuerpos del estudiante-bailarín, el grupo de clase-profesional, el maestro-coreógrafo en el hacer y el sentir de la danza, tanto en los procesos creativos, en la proyección artística y en las experiencias pedagógicas. Esos cuerpos, de forma individual o colectiva, dialogan, crean, expresan y comunican la danza como resultado de su propia existencia. Por esta exploración, María del Carmen Mena recibió el Premio Anual de Investigación en la categoría de “Aporte más Útil a la Enseñanza Superior”, en el Instituto Superior de Arte de La Habana, en el año 2003.
Por su parte, El Casino y la Salsa. De la cultura popular tradicional cubana, es un estudio serio que muestra años de investigación y análisis de la destacada Doctora en Folklore Cubano, Bárbara Balbuena Gutiérrez. El texto comienza con un interesante recorrido por los antecedentes del baile casino, nombre prácticamente desconocido en el ámbito internacional, y que es la manera original en que se bailó lo que hoy se denomina salsa. Este es un texto que actualiza y ofrece un panorama histórico, pero también una guía práctica para los interesados en el tema.
Con estas dos entregas, la colección Súlkary Cuba abre una ruta en el inmenso camino de la investigación, la docencia, y la historia. Cada título nuevo devela una parte cardinal de la danza cubana que tiene, en sus grandes y pequeñas compañías, el inmenso tesoro cultural de un pequeño país que llegó a los escenarios internacionales para quedarse.
El próximo libro tratará sobre la historia del ballet en la Isla, y estará a cargo de Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba. 
Mercedes Borges Bartutis
Directora de la Colección
Súlkary Cuba

Los libros de Súlkary Cuba se pueden adquirir on line, en www.balletindance.com.ar. En España, los títulos publicados por Balletin Dance Editores, que incluye la colección Súlkary Cuba, se pueden adquirir en el siguiente contacto:
Librería Deportiva Esteban Sanz
Calle Paz, 4
28012 Madrid
Tfo: 915213868  Fax: 915227873
Horario: 9:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:00 hrs.


lunes, 29 de noviembre de 2010

Madrid en Danza

Punto y aparte…

El Festival Madrid en Danza, que tuvo lugar en la capital española entre el 8 y el 28 de noviembre, cerró sus puertas después de intensas jornadas de presentaciones, talleres, y encuentro entre artistas del movimiento. Importantes compañías llegaron invitadas a Madrid, para formar parte de la gran cartelera que desarrollo está edición número 25, de esta cita que se reafirma como uno de los eventos más importantes de la creación coreográfica actual. Más de treinta compañías se presentaron en un número significativo de salas de la comunidad de Madrid. Entre los nombres que destacaron están la Compañía Nacional de Danza, que dirige de manera transitoria por un año, Hervé Palito, Teresa Nieto en Compañía, el Ballet de la Ópera de Lyon con la versión de Giselle de Mats Ek, Wim Vandekeybus con su espectáculo Última vez, Tràsit Dansa, entre otros.
Esta vez el Madrid en Danza organizó varios ciclos que trajeron temáticas bien interesantes, para los amantes de la coreografía contemporánea. El Teatro Adolfo Marsillach, de San Sebastián de los Reyes, mostró compañías de flamenco muy diferentes en su concepción, pero con su mirada puesta en la historia de la danza española. Por otro lado, el Ciclo Generación 2.0 llevó su muestra al Teatro Pradillo y la Sala Cuarta Pared, con obras que pertenecen a una generación de jóvenes coreógrafos. Mientras que el ciclo especial de danza italiana llegó también al Pradillo, el Teatro Fernán Gómez y el Salón Cervantes de Alcalá de Henares.
Según Ana Cabo, directora del Madrid en Danza, el festival estaría marcado por los nuevos retos, y así fue. Estrenos absolutos, y nuevas obras para España, conformaron un amplio abanico de estilos y tendencias coreográficas. Ahora, los organizadores tendrán que volver sobre sus pasos y repensar todo lo que ha pasado en estos días de noviembre. Madrid respiraba danza por todas partes, y la próxima cita tendrá que superar con creces esta edición, que ha celebrado 25 años de una cita que ha madurado, y se ha reinventado su imagen y propuesta.

martes, 16 de noviembre de 2010

Las Decisiones Salieron de Mi Corazón

Ludmila Pagliero
Publicado en Balletin Dance el
jueves, 11 de noviembre de 2010
http://www.balletindance.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=587&Itemid=697
Entré a la Ópera de París por la puerta trasera, de la mano de una bailarina argentina, la única que aparece en la nómina de esta antigua y prestigiosa compañía. Mi estancia en la Ciudad Luz ya casi terminaba, cuando finalmente pudimos concretar la entrevista para Balletin Dance. 

En la intimidad de su camerino, en penumbras y recién estrenado, surgió este diálogo con Ludmila Pagliero. Su trayectoria es bien conocida y ahora es una de las Primeras Bailarinas del staff de la Ópera de París, status que logró atravesando todos los rígidos conductos de la formación francesa.

Ludmila Pagliero estudió danza junto a Olga Ferri y destacados profesores en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Luego, integró el cuerpo del Ballet del Teatro Municipal de Santiago de Chile, donde fue promovida a solista en la temporada 2000. Un par de años más tarde, tanteando el terreno profesional, obtuvo la Medalla de Plata y el Premio Igor Youskevitch, en el Concurso Internacional de Ballet de Nueva York (2003).

Estos reconocimientos le abrieron las puertas del American Ballet Theatre, con un contrato anual. A pesar de tan seductora oferta, Ludmila torció su rumbo y decidió irse a la Ópera de París por un contrato de tres meses. Ahí comenzó la aventura de escalar niveles en una compañía de 154 bailarines permanentes, donde lo que menos abunda son precisamente los extranjeros. Con las interrogantes sobre esa primera etapa comenzó esta conversación.
 
¿Por qué la Ópera de París en lugar del American Ballet Theatre?
La respuesta es simple. Siempre tuve el sueño de trabajar y vivir en Europa, antes de que apareciera la danza en mi vida. Cuando se dio esta oportunidad de elegir entre estas dos grandes compañías, opté por la Ópera porque sabía que era para estos lados que tenía que venir. Funcionara o no en la Ópera de París, iba a tener la oportunidad de moverme en un espacio geográfico donde hay muchas compañías y podría probar en varios lugares. Por otro lado, también estuve siempre más pegada a la Ópera de París que al American Ballet Theatre. También por mi carácter y mi forma de ser, estoy más cercana de las maneras de hacer de Europa.

A la Ópera llegué en 2003 como refuerzo. Estuve a prueba por tres meses. Luego me alargaron el contrato hasta el final de la temporada. Estuve un año más, así pude volver a pasar el examen para quedar como titular de la compañía. Es un examen difícil porque también están las chicas que vienen de la escuela de Ópera de París, que tienen mayor vínculo con la compañía. Pero hice mi prueba y me titularizaron en 2005. A partir de ahí ya me podía presentar en el examen que se hace en noviembre para subir de categoría.

Recorrí todos los niveles hasta noviembre de 2009, en que había solamente un puesto de Primera Bailarina, y bueno, después que pasé todas las pruebas resultó que me eligieron a mí, entre ocho bailarinas que estaban compitiendo por el mismo puesto.
 
Concurso
En el examen hay un jurado de diez personas donde están la directora del Ballet, el director del Teatro, dos maestros de baile invitados, y por votación del cuerpo de baile se eligen a las personas de la compañía que se postulan para integrar este jurado. Todo se hace muy democrático. Se puede postular desde un bailarín del cuerpo de baile, hasta un Etoile (Estrella) que es el rango mayor. El jurado es bastante diverso, porque además de la gente de la compañía que conoce el trabajo anual y puede dar una valoración más completa y general de la persona que se presenta al concurso, por otro lado, están los invitados de afuera que llegan y el contacto es por primera vez; para ellos es como un espectáculo de un día.
 
¿Cómo es el examen?
Es terrible. Hay una variación impuesta por la dirección para cada categoría que tienen que preparar todas las participantes del concurso. En mi caso, para  la evaluación de Primera Bailarina, eligieron la variación rápida de Other Dances de Jerome Robbins. Nos designan un maestro de baile para que nos entrene durante un mes, todos los días. Además de las clases de tu grupo, tenés las clases con las chicas que concursan contigo, donde trabajás la variación impuesta por la dirección.

Después cada bailarina tiene derecho a elegir una variación del repertorio activo de la Ópera de París que podés trabajar independiente con la persona que quieras. Escogí la de la habitación del ballet Carmen de Roland Petit. Hay que buscar salas que estén libres para poder ensayar, porque todo el mundo quiere entrenarse. Te preparás durante un mes y luego hay un ensayo general en el escenario. Cada categoría pasa en su tiempo. Para la competencia se adjudica una letra por sorteo, y a partir de la que te toca y por orden alfabético, se organiza el listado de la competencia.

Cuando llega el momento, una persona va anunciando a las bailarinas en su orden. Todo sucede en el escenario de la Ópera, pero el público no puede aplaudir: la bailarina saluda en silencio, se retira y espera a que suene una campanita, que indica que ya el jurado ha decidido su puntuación y que puede comenzar la próxima competidora. Así se hacen todas las variaciones impuestas. Luego en el mismo orden se hacen todas las variaciones libres.

Pero desde el comienzo hay un ambiente muy tenso, de examen, de concurso, pero un concurso diferente porque no hay aplausos. Para las variaciones impuestas todas estamos vestidas iguales, para que no haya diferencia, mientras que en las libres se puede usar el traje de la obra.

Eso pasa un día en el año, en el mes de noviembre, un día para las mujeres y otro para los hombres.
 
¿Cómo fue ese momento en que te dieron el resultado?
Éramos ocho bailarinas optando por una sola plaza, así que era bien difícil, por eso yo no esperaba nada. Depende también del gusto del que te está mirando desde el jurado, a veces es muy subjetivo. Una siempre quiere mostrar su forma de ser, su forma de bailar, entonces no hay comparación que hacer. Sinceramente, traté de hacerlo todo bien, pero no esperaba nada. Fue un día de mucha tensión, las cosas llegaron de una forma en que no tuve tiempo de cuestionarme si hice lo que realmente quería hacer. Entonces, salí y me dije, “bueno, hay un puesto y veremos”. Prácticamente no tenía ninguna esperanza.

Después del examen, estaba en un bar sentada con unos amigos que me vinieron a ver, discutiendo, charlando, con bailarines amigos que me aprecian, gente con la que trabajo con quienes tenemos una complicidad mutua, y estaban ahí para apoyarme. Sonó el teléfono y era la maestra que me preparó. Me dijo: “tienes el puesto”. Fue como una explosión. Me puse a llorar porque no me lo esperaba y porque la presión de un mes empieza a bajar. Ya sabés que si ese día funciona, pasando a ser una primera bailarina en la compañía te puede cambiar un montón de cosas.
 
¿En qué roles te has implicado y qué te ha dado mayor satisfacción?
Antes de asumir esta categoría ya me habían puesto en el personaje de Clara de El Cascanueces, en una función de las 22 que anunciaba la compañía. Fue mi primer protagónico como Primera Bailarina en la Ópera de París.

Fue toda una experiencia, porque cuando uno tiene un espectáculo bueno, te preparás para eso con empeño, y todas tus neuronas están en función de ello. Pasaron muchas cosas lindas ese día. Por suerte mis padres pudieron venir desde Buenos Aires. Esa noche de mi espectáculo fue el primer día que nevó en París, el año pasado. Fue, realmente, un día inolvidable. A partir de enero de 2010 hice la Dama de las Camelias de John Neumeier, interpreté los personajes de Manon y de Prudencia (bien diferentes), también bailé otras cosas por suplencias, por bailarinas que se lastimaron. Estaba tan feliz de todo lo que me pasaba en ese momento, que no me pareció difícil asumir estas dos mujeres del mismo ballet y con tantas funciones, porque esa obra tiene que ver un poco con la manera que yo tengo de bailar. Enseguida me metí en los personajes, no me costó ni me dio miedo hacerlo. Originalmente tenía dos espectáculos de Manon y tres de Prudencia, pero por reemplazos terminé haciendo unos cinco espectáculos como Manon.
 
¿Cómo te ha tratado la crítica francesa?
La crítica me ha tratado bien. En principio remarcando que soy argentina, para señalar la diferencia con que no soy francesa, hasta que se acostumbraron a ver el contraste como algo positivo. Al principio me molestaba un poco, porque formo parte de la Ópera de París y trabajo para la Ópera de París como si trabajara en Argentina, o en cualquier lugar. En fin, la crítica tampoco me conocía demasiado.

Después de La Dama de las Camelia nos fuimos a Japón, donde hicimos Cenicienta y Giselle. Volviendo de Japón tuve el hermoso regalo de poder bailar In the Night de Jerome Robbins. Esa fue una oportunidad circunstancial también, porque los bailarines que asumían la pieza no estaban en París y con la explosión del volcán y las cenizas no dejaban realizar los vuelos. Así que de un día para otro me encontraba bailando In the Night, uno de los ballets más maravillosos para mí.

En la Ópera de París solamente las Etoiles asumen ese pas de deux. La crítica escribió elogios sobre mi presencia en la obra. Fue una experiencia tremenda. Al tiempo que pasaba esto preparaba un ballet de Jirí Kilyán y sabía que no podía descuidar nada.
 
¿Cómo te trata París?
Es fría y es gris… (risas). París es genial, es hermosa: la arquitectura, los museos, la cultura, los espectáculos, podés ver siempre algo diferente. Hay muchas cosas que pasan en la ciudad. Lo más difícil es el clima. Hay poca luz, poco sol, el invierno dura seis meses. Más que nada es la luz, siempre está cubierto París, hay un espíritu melancólico.
 
¿Te interesa ir a bailar a Buenos Aires? ¿Hay alguna posibilidad?
Bailé en la gala por los 100 años del Teatro Colón, en 2008. Después de un tiempo largo, el Teatro está reabierto, creo que todo tiene que volver a su lugar. Eso llevará una adaptación, porque ellos hacían pocas funciones, no tienen el mismo ritmo de antes, eso llevará su tiempo. Pero siempre me interesa volver a bailar en mi país, enseñar lo que he aprendido acá.
 
¿Cuáles son las perspectivas de tu carrera artística?
Seguir trabajando a full y tratar de tener acceso a roles principales. Mis aspiraciones son ser bailarina Etoile de la Ópera de París. Quiero hacer una Giselle, una Odette-Odile, el protagónico de Romeo y Julieta. Lo que más quiero es poder contar las historias como si las viviera, levantarme sabiendo que tengo un protagónico por delante, y al final de la noche, entrar a mi casa y decir “fue genial”.
 
Futuro
En la Opera de París tengo la posibilidad de bailar y aprender nuevas cosas, me están dando roles, oportunidades. Estoy motivada, así que la idea de irme a otro lugar no cruza por mi cabeza. Además, hay artistas de mucha experiencia, con los que aprendo cada día.
 
Consejo para bailarines que comienzan sus carreras
Creo que podría decirles que no hay que tener miedo a enfrentar nuevos roles, sólo hay que estudiar y saber cuáles son tus posibilidades y potencialidades. La danza es un arte que necesita mucho trabajo, mucha tenacidad, tener una gran sensibilidad para enfrentar el escenario. Para mi la humildad es lo más importante en esta carrera, que es difícil porque tiene un alto grado de competencia, el ambiente del teatro también es muy particular.

Entonces, hay que cuidarse mucho, hay que saber lo que uno quiere, saber lo que uno vale, y no dejar de trabajar y de soñar. Tuve que dejar mi país, mi teatro para poder hacer las cosas que quería, y aquí estoy, ya he logrado algunas, sé que me falta mucho y sigo en ese camino.

Hay que estar abierto a todas las posibilidades, y estar siempre dispuesta a reemplazar, como me decía mi profesora, siempre las puntas en las manos, bien peinada y maquillada, y si te dicen puedes hacerlo, saber que sí puedes. Así son las oportunidades en la vida, estar en el justo lugar, en el buen momento. Estoy tranquila, porque todas las decisiones que tomé, hasta el día de hoy, no hay ninguna que no haya salido de mi corazón.
 
Para finalizar
Pues, quiero ir a bailar algún día a Cuba. No conozco el país, pero conozco a muchos bailarines cubanos. Una vez me dije, me voy a ir a Cuba a hacer una temporada, para poder saltar como lo hacen los cubanos que es impresionante. También me gustaría ir a ver los espectáculos de la compañía. Vamos a ver cuándo tengo la oportunidad.


 

 

viernes, 12 de noviembre de 2010

Teresa Nieto abraza al público

Mucha energía y particularidad en el movimiento identifican el espectáculo Tacita a tacita – 20 años en danza, de Teresa Nieto en Compañía, que anoche tuvo ovación cerrada en la Sala Verde de los Teatros del Canal, de Madrid. Teresa Nieto (Tánger, 1953) es una magnífica bailarina, que está celebrando dos décadas de creación. Para ello ha invitado a un grupo de artistas vinculados con su trabajo, durante todo este tiempo.
El espectáculo es un divertimento que deviene, también, como homenaje a los 25 años del Festival Internacional Madrid en Danza. El buen gusto en la puesta y una formidable presencia escénica de los intérpretes, hacen grande la propuesta de esta mujer, que ha encontrado en la mixtura del folclore español con códigos de la danza contemporánea, una excelente fórmula para atrapar al público.
Con un mínimo de recursos escénicos y apoyada principalmente en la fuerza de los intérpretes, en su ya reconocido estilo personal, Teresa Nieto provoca al público con movimientos, palabras, energías. Ha diseñado hermosas acciones espaciales para ella, y para sus intérpretes-colaboradores. Y ahí, en un discurso muy bien pensado, el espectáculo “abraza al público”, que le devuelve un aplauso agradecido, por el momento excepcional que se vive en una hora y quince minutos de danza. 
¿Quién se atreve a tirarse al precipicio? Esa es la pregunta que Tacita a tacita – 20 años en danza devuelve a los espectadores una y otra vez. Lo hace con un magnífico sentido del humor, con textos bien elaborados y sobre todo, repito, con muy buen gusto, algo que a veces no encontramos en las puestas de danza en estos tiempos.
Tacita a tacita – 20 años en danza es un espectáculo optimista, hecho contra la pereza que en ocasiones nos agobia. Es un verdadero show para celebrar dos décadas de una compañía y de una coreógrafa. Y esto, definitivamente, como mejor se puede hacer es bailando mucho y bien.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El Riesgo de la CND

Los primeros vientos fríos llegaron con el Madrid en Danza, cita internacional e imprescindible, que está cumpliendo su aniversario 25. Un abanico de posibilidades se abre ante los espectadores. El lujo de los primeros días es ver juntas, esta noche, en la Sala Roja de los Teatros del Canal, a las CND y CND 2.
Cuando todos los ojos están puestos sobre Hervé Palito, en su período de tránsito, el director artístico de CND se arriesga con un estreno atípico para el estándar de esta formación. Noodles, una pieza con crédito de Philipe Blancard, se presenta con música en vivo, un espacio indefinido y una buena dosis de agresividad en sus movimientos. Para este creador “una expresión violenta no es peligrosa en sí misma, son las razones de la violencia las que constituyen el verdadero peligro”.
Noodles transita por ese camino, en el escenario, el desorden y la música intensa buscan su grado máximo hasta caer en una especie de tormento y desesperanza. Los intérpretes de la CND abandonan sus códigos anteriores, y se dejan arrastrar por la fuerza de una idea que los muestra diferentes.
En otro ángulo, y conservando las piezas de su antiguo director, aparece Jardí Tancat, bailada de manera vistosa por los jóvenes de la CND2. Jardí Tancat es un clásico que no pierde su frescura, su fuerza inicial. Nacho Duato la estrenó en 1983, y hoy sigue sorprendiendo a la gente como si fuera la primera vez. Cierra la presentación White Darkness, también de Duato, con CND, una compañía cosmopolita, como cosmopolita es la ciudad donde reside.
Esta noche, el público podrá ver a una CND atípica y atrevida. Hervé Palito ha decidido avanzar, a pesar de este tránsito.

Compañía Nacional de Danza
Noodles – (Estreno en España) Philippe Blanchard / CND
Jardí Tancat – Nacho Duato / CND2
White Darkness – Nacho Duato / CDN

Madrid
Teatros del Canal (Sala Roja)
11, 12 y 13 de Noviembre – 20:00 Horas
14 de Noviembre – 18: 00 Horas